Trata de personas
Trata de personas: la esclavitud en nuestro tiempo
Ante el incremento de víctimas de trata de personas -en su mayoría mujeres adolescentes-, un grupo de hombres y mujeres y organizaciones de Córdoba se unieron para enfrentar este delito bajo el nombre del Equipo Basta de Trata.
“Me ofrecieron empleo en un restaurante en la capital, a casi 400 Km. de mi casa. Como en mi pueblo no había trabajo, acepté. Me adelantaron $200 y me dieron el pasaje en ómnibus. Cuando llegué a la dirección que me habían dado, me dijeron que el restaurante era a unas cuadras, y me llevaron en auto. Pero cuando llegamos, no era una parrilla: era una whiskería. Me encerraron, me pegaron, me violaron y me obligaron a prostituirme. Además, me dijeron que si le decía algo a alguien, esto mismo se lo harían a mis hijas, ya que sabían donde vivían…Nunca pensé que me pudiera pasar una cosa así…”.
Este es el relato de una mujer víctima de la trata de personas en nuestro país. Su caso representa el de muchas mujeres y niñas más sometidas a un delito que lejos de ser un conflicto aislado, involucra muchos juntos. Cuando hablamos de trata de personas, estamos hablando de un problema moral, de crimen organizado, migratorio, de orden público, laboral, y fundamentalmente de Derechos Humanos.
Hablamos de nada más y nada menos que de un mercado que genera anualmente 32 mil millones de dólares, siendo la segunda actividad ilegal que más ganancias reditúa detrás del tráfico de drogas. Según la ONU, el 70% de las víctimas de trata a nivel mundial proceden de América Latina. Saber de qué se habla y qué implica el concepto de trata de personas, es un primer paso previo y fundamental para ir más allá en su combate.